ARTESANIAS BOYACENSES
Mis manos fueron la fuente, de todas mis aventuras, realizadoras de ideas, creadoras de artesanías. Con ellas modele el barro, hice tallas en madera. con ellas fragüé el acero, trabajé el cuero y la piedra. Con ellas labré la tierra y regué la grava seca, esparcieron las semillas y levante la cosecha. Con ellas hice un jardín, encima de mi vivienda, y lo sembré con mil flores, fundidas con las estrellas.
miércoles, 28 de noviembre de 2018
Artesanías populares:
Las artesanías populares constituyen uno de los más ricos veneros del folclor boyacense. Al denominar en conjunto"Artesanía popular" nos referimos a un conjunto de actividades u oficios que producen objetos de uso práctico o ceremonial, en alguna forma adornados o conformados con fines artísticos. Recibe un carácter de artesanía folclórica cuando presenta manifestaciones de la cultura popular, como supervivencias de muchos siglos de duración. Una de las manifestaciones más típicas de la Artesanía boyacense es la CERAMICA, la cual obedece a una tradición chibcha y se presenta como una supervivencia indígena en el pueblo boyacense. Los españoles hicieron algunos aportes en cuanto a las técnicas lociadas y la diversidad de figuras.
En la cerámica boyacense se destaca la elaborada en RAQUIRA, cuya tradición data de muchos siglos antes de la llegada de los españoles; a esta industria primitiva se le sumó en la aculturación el vidriado español.En la elaboración de ollas y otros objetos de arcilla de gran utilidad para las labores caseras, sin un sentido artístico como el de Ráquira, son importantes los centros de artesanía en la vereda de los TUATES en Belén de Cerinza y en la región de Tutasá. Son típicos las múcuras, chorotes, jarras, cuencos y ollas de diversas formas.
miércoles, 21 de noviembre de 2018
LOS JÓVENES QUE TRANSFORMAN EL CARBÓN EN ARTESANÍAS
Los jóvenes que transforman el carbón en artesanías
En
Tópaga, los jóvenes y adolescentes que podían alternar sus estudios con oficios
remunerados lo hacían en los negocios propios de sus familias como tiendas,
graneros y carnicerías. Otros ayudaban a sus padres en labores de la
agricultura. No había más opciones, salvo una que le pareció gratificante a
Jenny: elaborar artesanías en carbón para la Cooperativa Crecer.
Todos
los días, al terminar su jornada escolar a las dos de la tarde, llegaba al
taller de la cooperativa y se quedaba hasta entrada la noche. Al principio,
pasaba el tiempo observando cómo los jóvenes tallaban los bloques de carbón y
esculpían las figuras. Pronto le encargaron su primera tarea en la cadena de
producción: pulir con lija muy suave las piezas talladas bajo la guía de
compañeros más instruidos.
Con el
correr de los días, Jenny fue practicando el resto de pasos del taller: escoger
los bloques de carbón directamente en la mina, cortarlos en la máquina, darles
forma e irlos tallando hasta los detalles más diminutos. “Así aprendí –dice–.
Yo cogía el carbón y les iba preguntando a los muchachos: ‘¿Cómo hago acá?’.
Unos con otros nos colaborábamos”.
El
dinero que recibía a la semana era suficiente para sus gastos de mamá soltera y
le quedaba otro poco para ayudar en la casa de sus padres. Para ella y varios
jóvenes más del pueblo, el taller de artesanías en carbón ofreció una
oportunidad que les transformó la vida.
Tomado de: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/carbon-la-base-de-todo-/articulo/la-cooperativa-crecer-hace-artesanias-en-carbon/535812
Publicado
por: LAURA CAMILA VEGA CARVAJAL
ARTESANIAS EN CARBÓN- TOPAGA
ARTESANÍAS ELABORADAS EN CARBÓN
En Tópaga, Boyacá, se creó una cooperativa en la que se convierten los bloques amorfos de este mineral en bellas figuras típicas colombianas.
Publicado por: Camila Vega
viernes, 2 de noviembre de 2018
RAQUIRA: MANOS QUE LE DAN VIDA AL BARRO
Respetando la tierra
Históricamente, se cuenta que este municipio se llamaba “Ruaquira”. Su nombre combinaba las
palabras chibchas RUA (olla) y QUIRA (pueblo) que significa “Pueblo de olleros” o “pueblo de ollas” y lo que nos da
conocer que desde sus inicios, Ráquira es y ha sido un territorio
artesano.
Por otro lado, investigaciones
han establecido que antiguamente al trabajo del barro se le denominaba
alfarería, pero con el paso de los años, este oficio ha recibido el nombre de
cerámica.
Alfarería: Forma antigua de elaborar
vasijas utilitarias y decorativas, con gran valor arqueológico y etnográfico.
Cerámica: Técnicas más pulidas para la
elaboración de piezas con esmaltados, decorados y acabados más finos.
En la época de la colonia, las encargadas de la producción
artesanal eran las mujeres quienes con propiedad, amor y arraigo cultural por
la técnica, la han transmitido de generación en generación. Su labor ha sido
fundamental al momento de transmitir y conservar los saberes.
En 1936 se creó la primera Escuela de cerámica en Ráquira y
se logró incursionar en la innovación con objetos como ceniceros, vajillas y
materas en forma Muisca, entre otros, y en 1973, Artesanías de Colombia creó el Centro Artesanal de Ráquira, con
el fin de mejorar las técnicas de producción y comercialización del
municipio.
Para los raquireños, “el barro, la olla y sus técnicas,
sintetizaban el pensamiento, la visión y los principios de vida de la
comunidad, sus roles y su organización social”, por esta razón es importante
reconocer la labor del artesano para así darle valor a su oficio.
Si hablamos de Ráquira, pensamos
en la tradicional olla de barro,
una aliada perfecta para preparar el cocido boyacense o el tradicional masato
de arroz, pero, adicional a este artículo, en el “pueblo de
olleros” se elaboran piezas emblemáticas que cuentan la
historia y la tradición de las expresiones de un pueblo que surge con el barro
y lo transforma para mostrar su cultura en un objeto.
La alfarería y la cerámica en Ráquira han permanecido en el
tiempo por ser este, un oficio de tradición dentro de
las familias raquireñas. Abuelos que le enseñaron el
oficio a sus hijos, nietos, esposas, sobrinos, hermanos, una técnica ancestral
por la que hoy es satisfactorio reconocer y exaltar a artesanos como Sabulón
Melo, Saúl Valero, Rosa Ráquira, Javier Sierra, la familia Jeréz y muchos más
que con sus manos le dan vida al barro…
Fuente: Ráquira, de la
olla a la casa, 2014, Ministerio de Cultura, Fundación Tridha
Tomado de: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/colombia-artesanal-raquira-manos-que-le-dan-vida-al-barro_6133
Publicado por: LAURA CAMILA VEGA
AJEDREZ EN BARRO
Este
ajedrez fue elaborado por estudiantes de la Institución Educativa Técnica
Susana Guillemin bajo la dirección de la docente Cecilia Márquez, este trabajo
fue realizado con el fin de incentivar a los jóvenes y de alguna manera
rescatar las cultura que a raíz de las nuevas tecnologías se ha ido perdiendo.
Publicado por: LAURA CAMILA VEGA CARVAJAL
martes, 12 de junio de 2018
LA POLA "HEROINA POPULAR"
POLICARPA SALAVARRIETA
A pesar de ser uno de los personajes más populares y reconocidos
entre los considerados como héroes de la independencia de la actual Colombia,
sobre Policarpa, más conocida como La Pola no se tienen datos exactos referentes
a su lugar y fecha de nacimiento. Tampoco se sabe a ciencia cierta su verdadero
nombre, pues en algunos documentos figura como Polonia y en otros como
Policarpa, y hay historiadores que aseguran que también se conoció como María
Policarpa; pero sobre el que nunca ha existido duda es sobre la forma en que
era conocida por sus contemporáneos: La Pola.
En
cuanto a su lugar de nacimiento, son varias las poblaciones que se atribuyen el
grado de ser la tierra natal de esta heroína, ellas son Guaduas, Mariquita y
Santafé. El dato no se conoce porque no existe ningún documento que lo
compruebe, además, se sabe que tenía parientes en Guaduas y Mariquita, y que su
familia se cambió varias veces de lugar de residencia, lo que hace aún más
difícil conocer con exactitud el lugar en que nació.
Lo
que si se sabe con puntualidad es que La Pola, junto con su padre, Joaquín
Salavarrieta -oriundo de El Socorro, quien participó en la Rebelión Comunera de
1781 para luego dedicarse al comercio y la agricultura-, su madre, Mariana
Ríos, natural de Moniquirá, y sus ocho hermanos (María Ignacia, Catarina, José
María, Manuel, Ramón, Francisco Antonio, Bibiano y Eduardo), llegó a Santafé
proveniente de la villa de Guaduas en 1789. Se acomodaron entonces en una casa
en el barrio Santa Bárbara, y allí se encontraban en 1802 cuando la ciudad fue
atacada por una epidemia de viruela en la que murieron los padres y dos de los
hermanos de la familia Salavarriera Ríos.
Con
la muerte de sus padres los hermanos Salavarrieta debieron separarse, pues la
casa del barrio Santa Bárbara se encontraba infectada por la viruela y debía
cerrarse. José María y Manuel ingresaron como religiosos a la comunidad
Agustina, ellos serían después los que reclamarían y darían sepultura al cuerpo
de su hermana Policarpa. Ramón y Francisco Antonio, viajaron a Tena para
emplearse como peones en una finca y la hermana mayor, Catarina, regresó a
Guaduas con los dos menores de la familia, Policarpa y Bibiano, quien más tarde
sería miembro del ejército patriota en la campaña del sur liderada por Antonio
Nariño. En Guaduas, vivirían unos años en la casa de una hermana de
Manuela Beltrán, madrina de bautizo de Catarina; un tiempo después, Catarina se
casó con Domingo García y llevó con ella a sus hermanos.
Mientras
vivió en Guaduas, La Pola trabajó como costurera, hasta el año de 1817, cuando,
de nuevo con su hermano Bibiano decidió regresar a Santafé. Al parecer,
para este momento, la heroína ya había iniciado sus actividades de apoyo a los
insurgentes de la causa patriota, pues a su llegada traía consigo una carta
escrita por Ambrosio Almeida, líder de la guerrilla de los hermanos Almeida que
operaba en el centro de la Nueva Granada.
Por
recomendación de los líderes independentistas, habitó en la casa de Andrea
Ricaurte mientras trabajaba como costurera, labor que le permitió pasar
desapercibida como una experta espía; recolectaba información útil para sus
copartidarios y servía de correo y enlace con las guerrillas del Casanare.
Al
ser capturados los hermanos Almeida, en el mes de octubre de 1817, les fueron
encontrados documentos que comprometían a La Pola. Unos días después se puso
preso también a Alejo Sabaraín quien llevaba consigo un documento que
terminaría de incriminar y comprometer a la joven Salavarrieta. Así fue
que en los primeros días del mes de noviembre, mientras La Pola se encontraba
en la casa de Andrea Ricaurte, donde se hospedaba, fue apresada y recluida en
el Colegio del Rosario, que entonces funcionaba como cárcel.
El
Consejo de Guerra implantado por Morillo en 1816, encontró culpable a La Pola y
la condenó a muerte el 10 de noviembre de 1817. La ejecución se llevó a
cabo 4 días después. Sobre la forma en que murió existen varios relatos,
pues desde el mismo momento de su muerte se convirtió en un importante
personaje de la independencia, logrando que cronistas e historiadores relataran
de manera detallada su vida y sus últimos momentos. Se sabe así que hasta
el último momento arengó de manera decidida la causa de la libertad y la
victoria que deberían tener los patriotas sobre los realistas para obtener la
libertad. A ella se atribuye la siguiente frase, pronunciada en el
momento de su llegada al patíbulo: “¡Pueblo indolente! ¡cuán distinta sería hoy
vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Ved que, mujer y joven,
me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más!”
Mayor
información sobre Policarpa Salavarrieta en:
ARCINIEGAS,
Germán. Las
mujeres y las horas. Buenos Aires. Editorial Suramericana.
1961.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/salapoli.htm
http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero1996/ener2.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Policarpa_Salavarrieta
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salavarrieta.htm
http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero1996/ener2.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Policarpa_Salavarrieta
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salavarrieta.htm
LAS HEROÍNAS DE LA INDEPENDENCIA
Las mujeres fueron protagonistas durante el
movimiento emancipador que atravesó nuestro país a finales del siglo XIX.
Conozca la historia de quienes lucharon a la par que los hombres por la
Independencia de Colombia.
Las mujeres fueron protagonistas durante el
movimiento emancipador que atravesó nuestro país a finales del siglo XIX.
Conozca la historia de quienes lucharon a la par que los hombres por la Independencia
de Colombia.
Policarpa Salavarrieta
Una de las mujeres más representativas de la época emancipadora de nuestro país.
‘La Pola’, como era conocida, luchó por la libertad del pueblo desacatando al gobierno español y ayudando en secreto a las tropas libertarias de Simón Bolívar. Policarpa se volvió espía del ejército independentista, intercambiaba mensajes y reclutaba jóvenes para sumarlos a la causa del Libertador. Sus movimientos fueron descubiertos y fue fusilada en la Plaza Mayor de Santafé, el 14 de noviembre de 1817.
Manuela Sáenz
Conocida como ‘La Libertadora del Libertador’, esta quiteña fue protagonista en las gestas libertadoras que encabezó Simón Bolívar.
Señalada por su actitud que no encajaba con las damas de la época. Rebelde, extrovertida y separada de su primer marido. Manuela Sáenz es una de las mujeres más importantes de la época emancipadora de América del Sur.
Matilde Anaray
Residía en el municipio de Socha, en los días que antecedieron a la Batalla de Boyacá.
Es recordada por haber liderado, a sus 13 años, el acto en el que fueron convocados a la iglesia cientos de feligreses que ofrecieron su ropa al ejército del Libertador, Simón Bolívar.
Manuela Beltrán Reconocida como la primera mujer que encabezó la lucha pre-revolucionaria en Colombia. Las reformas borbónicas impuestas en la Nueva Granada, a finales de 1700, incluían una serie de impuestos, entre los que se encontraba el ‘Impuesto para la Armada de Barlovento’, que recayó sobre los productos básicos de la canasta familiar.
El 16 de marzo de 1781, fue fijado el edicto que informaba el nuevo impuesto y Manuela Beltrán sorprendió a todos sus vecinos al rasgar el comunicado, mientras gritaba ¡Viva el rey y muera el mal gobierno! Con este acto se dio origen a la rebelión comunera.
Manuela Sanz de Santamaría
Fue una de las aristócratas más conocidas de la Nueva Granada.
Cuando comenzaron a impulsarse grupos de opinión pública, liderados por personajes como Antonio Nariño y Francisco José de Caldas, Manuela fundó el grupo conocido como la ‘Tertulia del buen gusto’, en el que se conversaba principalmente sobre literatura. Con el tiempo, los temas políticos e ideas revolucionarias también tuvieron lugar en estas reuniones.
Juana Velasco de Gallo
Conocida como ‘La heroína de Toca’, doña Juana fue vital para los tropas de Simón Bolívar en días previos a la Batalla de Boyacá, al liderar un inmenso grupo de mujeres tunjanas que dotó al ejército del libertador de camisas y pantalones, atendiendo las dificultades que estos hombres enfrentaban en su travesía bajo el frío boyacense de la época.
Además de la ropa, esta mujer le regaló a Simón Bolívar su caballo El Muchacho, con el que el Libertador resultó vencedor en la Batalla de Boyacá.
Antonia Santos
Protagonista fundamental de las Batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá. Santos preparó el primer grupo de revolucionarios independentistas que funcionó en El Socorro (Santander).
El 16 de julio de 1819, fue sentenciada a muerte por conspirar contra el rey. El día 28 del mismo mes, fue fusilada en la Plaza del Socorro, junto a varios de sus compañeros de lucha.
Simona Duque de Alzate Su generosidad con la causa emancipadora de nuestro país inmortalizó su nombre, principalmente en la región antioqueña, de donde era originaria.
Nacida en Marinilla, Simona es conocida porque ofreció a cinco de sus seis hijos al General José María Córdova, para integrar las filas de su ejército; luego de que este llegara a Antioquia tras obtener la victoria en la Batalla de Boyacá.
Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, en el año 2010, fue lanzada la colección filatélica ‘Heroínas de la Independencia’, en honor a aquellas mujeres que fueron protagonistas principales de las gestas libertadoras de América del Sur.
Con información de:
www.centrohistoricoejc.mil.co
www.banrepcultural.org
www.ejercito.mil.co
www.toca-boyaca.gov.co
www.afitecol.com
Policarpa Salavarrieta
Una de las mujeres más representativas de la época emancipadora de nuestro país.
‘La Pola’, como era conocida, luchó por la libertad del pueblo desacatando al gobierno español y ayudando en secreto a las tropas libertarias de Simón Bolívar. Policarpa se volvió espía del ejército independentista, intercambiaba mensajes y reclutaba jóvenes para sumarlos a la causa del Libertador. Sus movimientos fueron descubiertos y fue fusilada en la Plaza Mayor de Santafé, el 14 de noviembre de 1817.
Manuela Sáenz
Conocida como ‘La Libertadora del Libertador’, esta quiteña fue protagonista en las gestas libertadoras que encabezó Simón Bolívar.
Señalada por su actitud que no encajaba con las damas de la época. Rebelde, extrovertida y separada de su primer marido. Manuela Sáenz es una de las mujeres más importantes de la época emancipadora de América del Sur.
Matilde Anaray
Residía en el municipio de Socha, en los días que antecedieron a la Batalla de Boyacá.
Es recordada por haber liderado, a sus 13 años, el acto en el que fueron convocados a la iglesia cientos de feligreses que ofrecieron su ropa al ejército del Libertador, Simón Bolívar.
Manuela Beltrán Reconocida como la primera mujer que encabezó la lucha pre-revolucionaria en Colombia. Las reformas borbónicas impuestas en la Nueva Granada, a finales de 1700, incluían una serie de impuestos, entre los que se encontraba el ‘Impuesto para la Armada de Barlovento’, que recayó sobre los productos básicos de la canasta familiar.
El 16 de marzo de 1781, fue fijado el edicto que informaba el nuevo impuesto y Manuela Beltrán sorprendió a todos sus vecinos al rasgar el comunicado, mientras gritaba ¡Viva el rey y muera el mal gobierno! Con este acto se dio origen a la rebelión comunera.
Manuela Sanz de Santamaría
Fue una de las aristócratas más conocidas de la Nueva Granada.
Cuando comenzaron a impulsarse grupos de opinión pública, liderados por personajes como Antonio Nariño y Francisco José de Caldas, Manuela fundó el grupo conocido como la ‘Tertulia del buen gusto’, en el que se conversaba principalmente sobre literatura. Con el tiempo, los temas políticos e ideas revolucionarias también tuvieron lugar en estas reuniones.
Juana Velasco de Gallo
Conocida como ‘La heroína de Toca’, doña Juana fue vital para los tropas de Simón Bolívar en días previos a la Batalla de Boyacá, al liderar un inmenso grupo de mujeres tunjanas que dotó al ejército del libertador de camisas y pantalones, atendiendo las dificultades que estos hombres enfrentaban en su travesía bajo el frío boyacense de la época.
Además de la ropa, esta mujer le regaló a Simón Bolívar su caballo El Muchacho, con el que el Libertador resultó vencedor en la Batalla de Boyacá.
Antonia Santos
Protagonista fundamental de las Batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá. Santos preparó el primer grupo de revolucionarios independentistas que funcionó en El Socorro (Santander).
El 16 de julio de 1819, fue sentenciada a muerte por conspirar contra el rey. El día 28 del mismo mes, fue fusilada en la Plaza del Socorro, junto a varios de sus compañeros de lucha.
Simona Duque de Alzate Su generosidad con la causa emancipadora de nuestro país inmortalizó su nombre, principalmente en la región antioqueña, de donde era originaria.
Nacida en Marinilla, Simona es conocida porque ofreció a cinco de sus seis hijos al General José María Córdova, para integrar las filas de su ejército; luego de que este llegara a Antioquia tras obtener la victoria en la Batalla de Boyacá.
Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, en el año 2010, fue lanzada la colección filatélica ‘Heroínas de la Independencia’, en honor a aquellas mujeres que fueron protagonistas principales de las gestas libertadoras de América del Sur.
Con información de:
www.centrohistoricoejc.mil.co
www.banrepcultural.org
www.ejercito.mil.co
www.toca-boyaca.gov.co
www.afitecol.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)